La investigación realizada por Alba Barrera, Trabajadora Social y Doctora (c) en Psicología de la PUCV.
La presente investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de exposición a riesgospsicosociales en la organización del trabajo portuario chileno.
Se trató de una investigación cuantitativa de una muestra de 470 trabajadores y trabajadoras portuarios de Antofagasta, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano-San Vicente y Quintero-Ventanas. Se les aplicó una encuesta con el Protocolo de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (PROART, Facas y Mendes, 2018) y la prueba de Salud General de Goldberg de 12 ítems (GHQ12, Goldberg, 1972).
El análisis de los datos dio como resultado riesgo medio en las escalas de organización del trabajo y daños relacionados con el trabajo. Asimismo, el 34% de los trabajadores de la muestra presentó disturbios mentales, manifestando una autopercepción malograda del estado de su salud mental. Disgregado por género fueron las mujeres quienes presentaron las mayores prevalencias de ausencia de salud mental. En cuanto a las vivencias de violencia laboral, el 19% experimentó acoso, siendo las mujeres quienes mayormente vivencian este tipo de acciones con un 43%.De acuerdo con la revisión de la literatura realizada, no existen estudios nacionales con los cuales comparar los resultados sobre salud mental, sin embargo, estos datos coinciden con estudios de otros países que detectaron episodios depresivos en trabajadores portuarios como los efectuados en Brasil (Almeida et al, 2012), Malasia (Wahida & Mohd, 2014), o Asia Pacífico y Europa (Walters et al, 2020).
Entorno a los resultados de los riesgos psicosociales estos se asemejan levemente a los expuestos por Saavedra y Campos (2016) estudio realizado en trabajadores portuarios de la zona norte del país. Se concluye que los trabajadores portuarios se encuentran expuestos a riesgos psicosociales laborales, presentando elevados niveles de problemas de salud mental.